Episodio I “Entrenar habilidades comunicativas con participantes sin experiencia previa en simulación clínica”.

Compartí con tus colegas!

Actividades de Enseñanza basadas en simulación clínica (te contamos cómo lo hacemos nosotros).

Organizamos una jornada de entrenamiento de habilidades comunicativas para alumnos de postgrado (médicos con especialidad y residentes). Para una porción mayoritaria de los participantes era la primera experiencia de aprendizaje con simulación inmersiva de alta fidelidad. Todos ellos habían llevado a cabo, no obstante, prácticas de simulación de procedimientos con entrenadores de tareas. Participaron de los escenarios dos pacientes simulados. En lo que sigue te contamos las actividades de enseñanza que llevamos a cabo de principio a fin; es decir, cómo las organizamos y por qué tomamos cada decisión pedagógica.

La simulación clínica es una estrategia de enseñanza que eventualmente colisiona con las experiencias de aprendizaje previas de los participantes. Implica adoptar un comportamiento que en ocasiones es algo inédito para ellos: experimentar activamente, tomar la palabra, reflexionar sobre lo actuado, verbalizar el análisis de lo sucedido. Es por ello que las primeras ocasiones requieren de un proceso de acondicionamiento previo extendido (briefing) y cuidadosamente diseñado. No se puede pretender sacar conclusiones sobre el desempeño de los participantes en estas primeras aproximaciones; mucho menos realizar evaluaciones con consecuencias.

Tomar parte de experiencias simuladas y aprovecharlas significativamente requiere interiorizar paulatinamente las “reglas de juego” implicadas, proceso que se dará de manera concomitante (y en estrecha relación) a la adquisición de las competencias que se proponen como objetivos en cada escenario realizado (esto incluye tanto a las habilidades técnicas como no técnicas). Más importante que saberlo como educadores es comunicarlo explícitamente a los participantes.

Se trata también, en no pocas oportunidades, de inaugurar un espacio de reflexión sobre la propia práctica que puede no estar formalmente reconocido ni valorado (institucionalizado) en las organizaciones sanitarias donde los participantes desarrollan cotidianamente su actividad asistencial. De allí que uno de los primeros y esenciales objetivos para quienes dan sus primeros pasos en la enseñanza basada en simulación clínica, sea el de comenzar a familiarizarse con la reflexión sobre su práctica, proceso que permitirá identificar las fortalezas y áreas de mejora presentes en el propio desempeño. Una vez analizadas y verbalizadas, las nuevas competencias podrán transferirse de manera deliberada a la práctica sobre pacientes reales.

En oportunidades, se trata de inaugurar un espacio de reflexión sobre la propia práctica que puede no estar formalmente reconocido ni valorado (institucionalizado) en las organizaciones sanitarias donde los participantes desarrollan cotidianamente su actividad asistencial.

simulamos.com

También es importante (en estas primeras aproximaciones y en todas) montar un dispositivo pedagógico que privilegie la seguridad psicológica de los participantes durante la deconstrucción de las experiencias (debriefing). Se trata de emplear un protocolo que inicialmente (como en toda retroalimentación formativa) busque destacar y analizar los aspectos positivos del desempeño observado por los participantes. Esto es, pedirles que identifiquen aquellos puntos de su performance que – en virtud de los protocolos y de la literatura disponible y analizada previamente – evalúan como satisfactorios.

Teniendo en cuenta las consideraciones mencionadas hasta aquí decidimos llevar a cabo las actividades de aprendizaje previstas siguiendo una lógica de implicación progresiva, teniendo en cuenta no sólo que para la mayoría de los participantes constituían un primer acercamiento a la enseñanza basada en simulación clínica sino también al trabajo sobre habilidades de comunicación. También la implicación emocional de las actividades se organizó de menor a mayor. El cronograma quedó del siguiente modo:

  1. Introducción de teoría (previa y asincrónica)
  2. Actividad introductoria (dinámica de activación de los conceptos trabajados de manera asincrónica)
  3. Escenario de Habilidades Comunicativas en entrevista clínica
  4. Escenario de Comunicación de Malas Noticias

Introducción de teoría

De manera previa a la jornada de actividades (15 días antes) se envió a los participantes materiales de lectura y dos videos que contenían una breve exposición del docente sobre el tema (píldoras de no más de 5 minutos cada una). No fue necesario disponer de un Campus o Aula virtual. Se utilizó el correo electrónico para enviar la bibliografía y el link a los dos videos (grabados con la cámara de un celular y convertidos utilizando Youtube).

El material audiovisual presentaba una sinopsis de los aspectos más importantes de la literatura provista (a criterio del docente), privilegiándose el análisis de algunas habilidades comunicativas en particular. Se seleccionaron para esta ocasión dos protocolos que serían utilizados durante las entrevistas con los pacientes simulados: el protocolo de Buckman y Baile, y la Guía Calgary-Cambridge.

Dinámica de activación de contenidos

Iniciamos el día de las actividades de simulación con una actividad grupal que procuró recuperar los conceptos más importantes de la literatura indicada. Se dispusieron sobre una mesa larga y rectangular 20 (veinte) cartones rectangulares (7cm X 25cm). En cada uno de ellos habíamos escrito una de las pautas comunicacionales propuestas en la literatura antes mencionada (es decir, los pasos y/o habilidades que debían desarrollarse durante una entrevista). Por ejemplo: “Presentarse y explicitar el motivo de la entrevista”; “Cuidar el uso del Lenguaje Técnico”; “Realizar preguntas abiertas”; “Pedir al paciente que repita lo que entendió”; “Favorecer las preguntas del paciente”; “Buscar un lugar privado”; “Dedicar el tiempo que la situación requiera”; “Poner el teléfono en modo silencio”, etc. Los cartones con las pautas se dispusieron sobre el mobiliario siguiendo un orden completamente aleatorio, mezclándose las pautas señaladas en ambos protocolos.

Se solicitó a los participantes que se situaran en ronda alrededor de la mesa y se les pidió que uno por vez eligiera uno de los cartones, leyera en voz alta la pauta elegida, y explicara brevemente por qué la había seleccionado así como las razones por las que creía que era de importancia en la construcción de una comunicación efectiva durante la entrevista con un paciente. Los cartones ya elegidos eran retirados de la mesa a fin de que no se repitiera su selección y fuera recuperada una mayor cantidad de pautas durante los 25 minutos que duró la actividad. El objetivo era recuperar y activar los conceptos más importantes de la literatura propuesta, con vistas a su utilización en los escenarios de simulación que se realizarían a continuación.

Escenarios de simulación de “Habilidades Comunicativas durante la entrevista clínica” y de “Comunicación de Malas Noticias”

Se llevó a cabo en primera instancia el escenario de habilidades comunicativas en entrevista clínica y, posteriormente, el de entrega de malas noticias. Esta secuencia se estableció de manera intencional con el fin de resguardar la seguridad psicológica de los participantes. Por idéntico motivo, la dificultad comunicativa dispuesta en ambos escenarios desde el punto de vista de los guiones diseñados fue baja. También se hizo énfasis durante el entrenamiento de los pacientes simulados en priorizar el objetivo de mantener la seguridad psicológica de los participantes por sobre el logro de los objetivos de aprendizaje previstos.

Los casos diseñados para las entrevistas fueron el de una paciente con aversión a la anestesia en el marco de la entrevista previa a una operación programada y de bajo riesgo, y la entrega de malas noticias a un padre que habiendo llevado a su hijo pequeño al hospital para un tratamiento ambulatorio se le debe comunicar que el cuadro del niño reviste cierta gravedad y amerita su internación.

Se utilizaron diferentes pacientes simulados para cada caso y un único participante por escenario para llevar a cabo la entrevista, elegido mediante un proceso de auto postulación. Se utilizó una cámara de video para que el resto de los participantes pudiera observar la entrevista desde una habitación contigua a través de una pantalla. Se les otorgó una lista de cotejo para que registraran el desempeño del entrevistador. Al finalizar del escenario se llevó a cabo un debriefing plus delta guiado por uno de los docentes. Se permitió a los observadores participar de la deconstrucción (debriefing) del escenario, pactándose previamente que la retroalimentación efectuada debiera enfocarse en la tarea, basarse en el registro realizado durante la observación y asumir una intencionalidad no punitiva. 

En conclusión, la secuencia de actividades propuesta llevó a los participantes a través de tres actividades sucesivas (con breves pausas para el descanso) que implicaron inicialmente una dinámica de recuperación de contenidos teóricos, y su posterior puesta en práctica a través de la participación en escenarios de simulación clínica de alta fidelidad de creciente complejidad comunicativa y exposición psicológica.


Lecturas y recursos:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Suscribite a nuestras novedades